LO MÁS VISTOS

DRIMEVOYSORRE

BUSCAR EN ESTE BLOG


 

LO ÚLTIMO
LO ÚLTIMO
feeds/posts/default?alt=json-in-script&callback=rssticker' style='text/javascript'>

EN LINEA

 

ARTUR ESTUDIO RADIO

NOTICIAS ENTREVISTAS MÚSICA

HOROSCOPO
Descubre Tu Destino Para
El Dia
de Hoy



RT EN VIVO

El Guayaquil, entre los bancos que más CDR´s compró para pagar deuda con la CFN



Manifestación en Quito en recordatorio del feriado bancario frente a una sucursal del Banco Guayaquil. API

Quito, 8 mar (Andes).- Tras la quiebra del sistema financiero, el Banco de Guayaquil fue una de las instituciones que utilizaron mayor cantidad de Certificados de Depósitos Reprogramados (CDR´s) para cancelar las deudas que, como muchos bancos,  mantenía con la Corporación Financiera Nacional (CFN).  Entre noviembre de 1999 y agosto del año 2002, este banco de propiedad del ahora candidato presidencial, Guillermo Lasso, realizó operaciones por más de 29,9 millones de dólares.
Pero ¿Qué son los CDR’s?, ¿Por qué y para qué se crearon? y ¿Por qué y quién permitió que los bancos, altamente endeudados con la CFN, tuvieran la posibilidad de cancelar con esos documentos?
El 11 de marzo, tras decretarse un feriado bancario,  el gobierno del derrocado presidente Jamil Mahuad, firmó el decreto ejecutivo número 685 que congelaba los depósitos de los ecuatorianos en el sistema financiero privado y, en virtud de ese congelamiento, ordenaba a las instituciones financieras a entregar los recursos de sus clientes en documentos financieros denominados CDR’s. Estos papeles también servían para pagar deudas en las instituciones financieras.
El artículo 8 del citado decreto señalaba: “Las instituciones financieras deberán emitir certificados de los depósitos, en forma total o fraccionaria a solicitud del depositante (…) servirán (los documentos) como medio de pago de obligaciones que tenga como acreedor a la institución financiera emitente, la cual estará obligada a recibirlos por su valor nominal (100%)”.
El perjuicio contra ciudadanos tenedores de CDR´s
Esta normativa apuntaba a beneficiar a los depositantes pero, los grandes beneficiarios fueron los bancos. Así ha señalado en varias ocasiones el expresidente del directorio de la CFN y expresidente de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera, Eduardo Valencia.
“Encontré operaciones activas de los bancos que los adquirieron a menos del valor nominal pero los utilizaban al 100% con la CFN. Al depositante le pagaban el 40% y los bancos se quedaron con el 60%”, aseguró Valencia en una entrevista publicada en abril de 2007, por diario El Comercio.
Dijo que los bancos se beneficiaron del los diferenciales en las negociaciones de los CDR´s. Estos documentos  podían ser negociados en el mercado de valores pero por la necesidad de tener efectivo y por el temor de perderlo todo, los dueños de los papeles los canjeaban con pérdidas de hasta el 60% del valor nominal.  Por ejemplo, si una persona tenía 400 millones de sucres en CDR’s debió conformarse con recibir apenas 160 millones de sucres.
La exgerente de la Agencia de Garantías de Depósitos, Wilma Salgado, indicó que adquirir bonos con amplios descuentos y luego entregarlos al valor nominal a la CFN, era una práctica generalizada. “Los depositantes tenían la opción de recuperar los recursos antes del plazo fijado en los papeles vendiéndolos en el mercado, pero ahí se compraron con un descuento de entre el 40% y 50%”, recordó.
Así mismo, dijo que los bancos que más compraban CDR´s eran los más interesados en pagar sus deudas con la Corporación Financiera Nacional luego la entidad debía devolver los papeles a la AGD y recuperar esos recursos. Sin embargo “no había posibilidad de que  la AGD recupere el dinero pese al trabajo realizado, incluso me siguieron juicios penales por intentar cobrar las deudas de la banca cerrada (…) Así la CFN también fue una víctima porque quedo con montones de papeles acumulados  ”, anotó Salgado.
Con el decreto  685 se permitía a los bancos comprar CDR´s lo que parecía una pérdida, pero luego los decretos 1490 y 1492 abrieron el camino para que las instituciones financieras utilicen esos papeles para pagar sus deudas con la CFN, en ese caso al valor nominal.  Según el ejemplo, el banco pagaba a la CFN un CDR de 400 millones de sucres y ganaba 240 millones de sucres.
Nuevos decretos viabilizaron la liberación de deudas de la banca en perjuicio de la CFN
Con la negociación que lograban los bancos con los papeles financieros, el siguiente paso fue la expedición de los decretos 1490 y  1492, de noviembre de 1999,  a pesar de que el Tribunal de Garantías Constitucionales declaró la inconstitucionalidad del decreto 685 del 11 de marzo. 
El nuevo decreto 1492 cambia el funcionamiento de los CDR´s y obliga a todas las instituciones financieras, incluida la Corporación Financiera Nacional (CFN), a recibir los CDR al 100% de su valor para cancelar la totalidad o parte de las deudas vencidas o por vencer, incluyendo intereses y otros recargos concedidas hasta el 31 de julio de 1999.
Hay que recordar que en marzo de 1998, un año antes del feriado bancario, se reformuló el reformó la metodología de calificación de riesgos para otorgar cupos de créditos a favor de las instituciones bancarias con problemas financieros. Además, reestructuraron las deudas del sector empresarial y financiero desde 1995.
El artículo 2 del decreto 1492 dispone:  “Los certificados de depósitos reprogramados de la misma u otra institución financiera, incluyendo los de las entidades off-shore, amparados por la garantía de depósitos de acuerdo con la ley, deberán ser obligatoriamente recibidos por las instituciones financieras privadas y por la Corporación Financiera Nacional, para cancelar la totalidad o parte del capital de las obligaciones, por vencer y vencidas, incluyendo intereses y otros recargos, concedidas hasta el 31 de julio de 1999. Los certificados se recibirán a valor nominal, incluyendo los intereses devengados y no pagados a la fecha de la transacción y podrán estar emitidos a nombre del titular del pasivo o endosado o transferido a nombre de la persona que solicita la cancelación”.
Luego, las instituciones financieras estaban obligadas a transferir y entregar inmediatamente los CDR a la CFN para cancelar las operaciones de crédito contraídas con la entidad, según señala el artículo 2 de la dicho decreto:  “Las instituciones financieras, incluyendo aquellas que se encuentran en procesos de saneamiento o reestructuración, que reciban certificados de depósitos reprogramados que se encuentren amparados por la garantía de depósito de acuerdo con la ley, por operaciones con recursos de la Corporación Financiera Nacional, están obligadas a transferir y entregar en forma inmediata dichos certificados a la Corporación Financiera Nacional”.
Este fue el principio de la quiebra de la CFN. Según un primer informe de la institución y de la Comisión de Investigación del Salvataje Bancario, la banca cerrada y un sector de la banca abierta habrían perjudicado con al menos 1.178 millones de dólares a la institución financiera estatal que también recibió cartera incobrable de la banca por 425 millones de dólares.
Entre diciembre de 99 y diciembre de 2002, los saldos de cartera reflejaron una disminución del 71%, básicamente por el pago anticipado de anticipados realizados con CDR´s por parte de las instituciones financieras operativas, en saneamiento, en liquidación y beneficiarios finales.  De ellos, el 68,2% correspondía a la banca privada.
Previamente la CFN, como banca de segundo piso, había entregado créditos a los bancos (denominados Intermediarias Financieras Privadas) para que estos, a su vez, concedan créditos al sector productivo conforme con sus funciones de institución dinamizadora de la economía. Esto implicaba que en algún momento los bancos debían devolver los dineros a la CFN.

El Banco de Guayaquil fue uno de los bancos que más CDR´s utilizó para pagar la deuda con la CFN: Fuente: Informe de la CFN
El presidente del Banco de Guayaquil y exsuperministro de Mahuad, Guillermo Lasso, señalado por Valencia como uno de los interesados la firma del decreto 1492,  fue el tercer banco, luego de Filanbanco y Continental en utilizar el mayor número de CDR´s para cancelar sus deudas con la CFN en el año 1999.
La cartera total de la CFN era de  282.286 067 dólares, el Banco Guayaquil pagó con CDR´s un total 29.954.309 dólares.
De acuerdo con el informe de la CFN, la cancelación con papeles fue una de las causas de la iliquidez de la institución estatal. La Asociación de Bancos en 2007 y ahora el Banco de Guayaquil han justificado su actuación señalando que era el gobierno el que, a través del decreto,  los obligaba a recibir y pagar deudas con los papales.  
Bancos presionaron firma de decreto 1492 para saldar deudas con la CFN con certificados de depósitos   

Entrevista realizada por Vistazo a Eduardo Valencia, expresidente de la comisión que investigó el feriado bancario en el 2007.
El decreto, según aseguró Valencia en 2007, lo firmó el presidente Mahuad bajo presión.  Según el presidente de la comisión que investigó el feriado bancario, “dos representantes del Malecón 2000 (proyecto de iniciativa de la banca privada para la regeneración urbana de Guayaquil) Pedro Gómez Centurión (exgerente de Filanbanco)  y Álvaro Guerrero (exgerente del Banco La Previsora), presionaron a la ministra de Economía, Ana Lucía Armijos, y al presidente Mahuad para que se tome esa decisión”.
También aseguró que “Guillermo Lasso (entonces presidente del Banco Guayaquil) y Roberto Baquerizo hicieron la misma presión”.
Esa posición reafirma Eduardo Valencia en una entrevista con Vistazo en 2007 y ubica como responsables directos funcionarios del gobierno de Mahuad, banqueros, empresarios y políticos.
“Hurtado (Oswaldo, expresidente de Ecuador), a través de Cordes vinculada a la banca serrana. Y el PSC (Partido Social Cristiano), a través de Malecón 2000 con Pedro Gómez Centurión, Álvaro Guerrero, Guillermo Lasso y Roberto Baquerizo,  cuñado del expresidente Noboa (Gustavo) y  gerente del Banco Unión. Los cuatro, más Luis Jácome y el exministro Fidel Jaramillo, presionan a Mahuad para el congelamiento de depósitos. Ahora se sabe que las cámaras de la producción y parte de la banca costeña también pusieron presión”, anotó.
Dijo que las relaciones “incestuosas” entre banca empresarios y políticos generó la crisis más grave del Ecuador contemporáneo.
gc/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta

Compartir

 

ARTUR ESTUDIO RADIO

 

TE PUEDE INTERESAR

Estados Unidos promovió el nazismo en Ucrania        Plan Cóndor                       ¿Quiénes crearon el covid        ¿Porqué EE.UU. odia a Rusia?            Se confiesa la bestia                   ¿omo funciona la manipulación?
     
>