En este artículo os presentamos una tabla con los 25 países que más deuda tienen del mundo. Observen que de los 25 de la lista 17 son europeos. En el valor total de la deuda, además puedes ver el valor de la deuda en porcentaje con respecto al PIB, ya que para comparar la solvencia de cada país, este ratio deuda/PIB es el más eficaz.
Como está siendo costumbre últimamente, los países más solventes entre las grandes potencias son Brasil, Rusia y China.
Las cifras hablan por sí solas, pero aún así es necesario resaltar la alarmante deuda de Reino Unido,
Las cifras hablan por sí solas, pero aún así es necesario resaltar la alarmante deuda de Reino Unido, Francia e Irlanda, bastante más elevada que la española y la italiana. No sale tanto en los medios porque éstos hablan más sobre deuda pública, pero a mi entender la deuda privada sigue siendo dinero que debe el país. Por esta razón os muestro la realidad de forma más sencilla, para que dejen de engañarnos.
Como ya sabemos, la deuda pública de Grecia es exorbitante (ver qué pasa si Grecia sale del euro), solo comparable a la de Japón, pero la deuda privada de éste último tiene un superávit tan alto que lo compensa. La deuda de países como Luxemburgo o los nórdicos no tiene tanta importancia porque aunque es muy elevada son países con muy pocos habitantes, en los que muchas empresas son más grandes que el país y por tanto tienen mucha deuda privada.
Aquí teneis generalidades sobre nuestra salud, el “diagnostico” que consiste en los alimentos toxicos que consumimos a diario, en síntesis, todo aquello que nos afecta la salud. Al igual que hallareis las soluciones para evitar tanta enfermedad…
Opinion personal:
Correcciones que le diría al director del video:
Cuando dicen “tomen opciones más saludables”, quizás se olvidó el que hizo ese video, pero el Aspartame no tiene nada de saludable. Mejor dicho, yo diría “tome opciones (verdaderamente) saludables” como la stevia en hierba, no me da confianza el que está en polvo, o también la panela (no lo dijeron en el video) y la azúcar sin refinar o “morena” (tampoco lo dijeron). Personalmente, no recomiendo la miel y lo refleje en este artículo:
Sal sin fluor y sin yodo, sólo sal marina para comer en nuestros alimentos (por supuesto que hay otras sales naturales saludables, como el cloruro de magnesio o sulfato de magnesio, pero se toman ya estas y otras como medicina, no propiamente como aditivo natural. No obstante, la sal marina también es medicinal) muestro este artículo:
Además de unas cosas que ya conocía, cosas que no repetiré, sólo diré las que me parecieron trascendentales, aunque casi toda la información del video me parece pertinente.
“La ignorancia da miedo”
La gente generalmente no conoce los efectos perjudiciales que trae el consumir todos estos productos y se llevan creencias como, y lo dijeron en el video, “me aburriré si no como eso”, refiriéndose a los alimentos con aditivos químicos que son adictivos y de buen sabor, pero como el drogadicto que no puede dejar las drogas, ocurre con algunas personas que no abandonan de una vez por todas esos “alimentos”( si es que así se pueden realmente llamar porque no nutren, al contrario, enferman). Buscan pretextos para consumir tales cosas.
Bueno, me dirijo a aquellos que quieren dejar de enfermarse, porque hay gente que no le importa lo que come así sepa su realidad. Si tú quieres mantener una buena salud, te recomiendo que vayas investigando y aplicando estos conocimientos que hemos brindado en este blog y en muchos otros, pero discerniendo lo que te sirve de lo que no, y aquí estamos para ayudarte en la salud, en lo que más podamos.
Por experiencia, he hecho alimentos naturales y veganos y de veras que salen mas deliciosos que cuando consumía algún alimento industrial o de animal. Sin embargo, hay “alimentos” que tienen un sabor muy adictivo y delicioso, pero al rato generalmente irrita, especialmente en el estómago. Eso que se come que viene de industria y al rato molesta, pero luego pasa el dolor, eso luego termina en constantes idas al hospital e inocentemente se pregunta por qué sucede eso…pues ya es hora de abrir los ojos…
Para las mascotas, evitarles sus pulgas usen Collares ultrasónicos o vinagre o semillas de cilantro. Esta información no la conocía, tendré que averiguar más al respecto, mas sé que por ser natural puede ayudar a nuestras mascotas, ténganlo en cuenta.
Nombraron al Dr. Pusztai el cual no lo conocía, acabe de encontrarme un artículo interesante sobre los alimentos genéticamente modificados:
Hablaban de que las semillas de los transgénicos no tienen fertilidad, y luego mostraban la imagen de una sandia. Se que existen granos transgénicos, pero no he encontrado todavía información de frutas transgénicas, lo que me interesa bastante. Poder conocer todos los transgénicos posibles, hasta se habla de tabaco transgénico supuestamente para curar el cáncer, de lo cual no me inspira confianza en lo absoluto, y en la sección tabaco de este blog se halla información sobre la verdad del tabaco. Sin embargo, en lo que concierne a las frutas transgénicas no se puede por lo menos confiar en los productos de los grandes supermercados que muestras tanto frutas como verduras de “hermosa apariencia”, de veras que recomiendo mucho que vayan a mercados campesinos, plazas, etc. Donde vendan productos traídos lo mas naturalmente posible. Podeis incluso hacer una huerta en casa.
Una mentira sobre el sedentarismo y la idea supuesta de que el hombre es muy débil por naturaleza.
En realidad no quiero decir que ser sedentario sea saludable, sino que el tener malos hábitos alimenticios, medicinales y de higiene, y el no hacer ejercicio genera una mayor propensión a enfermarse. Sin embargo, si cambiamos esos malos hábitos, como lo refleja el video, el sedentarismo dejará de pesarnos tanto en nuestra salud y si las circunstancias nos obligan, o por una cuestión nuestra, a permanecer sin hacer ejercicio o deporte, al menos podremos llevar una vida más sana, más limpia, más tranquila cuando sintamos nuestro cuerpo saludable (eso todos lo podemos percibir). Por supuesto, me parece que el ejercicio ayuda aunque recomendaría que conociéramos más sobre saber hacer ejercicio porque a veces por nuestra ignorancia el ejercicio puede dañarnos. (Próximamente debo hacer una artículo sobre el ejercicio que ha habido poco de ello, aunque yo tampoco no es que conozca del tema mucho).
Cuando llegamos al consultorio del médico y tenemos cierta enfermedad, puede que nos resulte diciendo que el estrés, lo hereditario y ciertos alimentos nos hacen daño por un periodo de tiempo. Bueno, no se niega que el estilo de vida que lleva generalmente la gente occidental puede molestarnos y estallar en una enfermedad. Pero un medico común nunca le da trascendencia a esas cosas que comemos que nos hace daño, mucho daño si ya han visto los videos.
Yo, la verdad, no creo que sea lo hereditario lo que nos hace propensos a tal enfermedad, si es que la tenemos, aunque cada caso es diferente. Pero lamentablemente el cuerpo médico en su mayoría de occidente creen que cuando lleguemos a la vejez sufriremos y necesitaremos una atención medica constante; otra cosa es que ya parece normal el enfermarnos de resfriados constantemente y a veces tener alguno que otro dolor estomacal, de articulación o muscular. Yo, veo a personas que ven este tipo de cosas como algo normal, pero ya es hora de ver la razón por la cual nos tendemos a enfermar tanto y que los médicos usualmente lo pasan desapercibido.
Si algo me ha enseñado la investigación de estas cuestiones sobre la verdad de nuestra salud es que no existe alimento o medicamento que te nutra o cure “a medias”, es decir, que, por un lado te hace bien, pero que por el otro te hace mal. Caso que he hallado en las carnes que por un lado te hacen sufrir estreñimiento, pero que por el otro te dan la vitamina b12 y, por tanto, te evitan la anemia. Igual pasa con la leche que por una lado te da el calcio, pero por el otro te puede irritar el estomago.
Igualmente pasa con los medicamentos de farmacia industrial, que por una lado te pueden irritar algo, pero que deben curarte de esa enfermedad que tengas. Pues en mi opinión jamás creeré en estos “alimentos” y “medicamentos” a medias. Una cosa que consumes o te da salud o te enferma, pero no hay términos medios donde estén revueltos los beneficios y los maleficios, tal cosa no existe.
En la categoría “Trofología y veganismo” están mis demostraciones científicas por las que no creo que el hombre necesite de cualquier producto de animal para nutrirse, con esto además quiero decir que estoy de acuerdo cuando el video expone que no debemos consumir “animales transgénicos”, pero por más naturales que sean no deberíamos consumirlos.
Cuando citan el texto bíblico de los hebreos, la verdad es que no veo muy explícito que sea malo el consumo de leche. No sé si es que no conocen bien los que hicieron el video, pero el tema de la leche lo pasaron muy por encima, es cierto que la leche procesada hace daño para la salud de todos, pero parece que no nos insinuaron que debamos consumir leche natural sacada de la vaca aunque lo nombraron en un momento tal cosa. Mas en mi postura no estoy de acuerdo en que debamos consumir leche de cantina, sacada directamente de las ubres de la vaca, yo consumí esa leche y me hacía mucho daño…pero, a lo que quiero llegar, es que no puede ser posible que el consumir leche, por más natural que sea, nos de beneficios saludables. En la sección o categoría que ya dije anteriormente se demuestra.
Además, y hasta me da un poco de risa pero sin burlarme, ese dicho bíblico corresponde más a un sentido metafórico que literal. Hay un dicho que dice “dar leche a los niños y carne a los hombres”, obedece exactamente al dicho de los hebreos que citan en el video. Este, significa que dependiendo de nuestro nivel de madurez podremos asumir responsabilidades mas comprometedoras, en un principio las responsabilidades no recaen en nosotros y “bebemos leche” porque el tomar un líquido es algo sencillo, pero con el tiempo debemos asumir responsabilidades cada vez más difíciles, si así lo podemos llamar, de manera que son complicadas de masticar como cuando uno come carne, hay que masticarla para digerirla.
Por supuesto, todo esto es metafórico, jamás estaré de acuerdo en que literalmente deba darle leche a un niño (o a un hombre), solamente la materna cuando es bebé, de resto nada de leche de algún otro animal porque no está hecha para su consumo, sólo para los críos de ese animal. La carne ni al niño ni al hombre le favorece en su salud. Aunque ciertamente hay casos diferentes en donde las reglas del juego cambian, es decir, donde las mismas personas pueden, usando ciertas facultades mágicas, comer todo lo que quieran sin llegar a enfermarse, pero eso obedece más a algo espiritual que también sería interesante comprenderlo y aplicarlo.
RECUERDEN, no compren Cosas que NO necesitan, No transgenicos, no químicos, al menos por mi parte, no animales para comerlos. No os dejéis llevar por el comercio, piensa, se libre, no te dejes influenciar de lo que no conoces, solamente guíate por los que te aprecian, te aman, te quieren. La verdad sólo se halla en ti.
El grupo de humoristas argentinos RS Positivo junto con el músico Humberto Spallina honraron a la primera vacuna latinoamericana para COVID-19, la cubana Soberana 02, en una canción al mejor estilo del son caribeño. ¡Mira el vídeo!
«Hay una vacuna/ en mi tierra hermana/ es de todo el pueblo/ es la Soberana», cantan el grupo de humoristas argentinos RS Positivo junto al pianista Humberto Spallina en su más reciente canción, Soberana La Cubana, en la que rinden tributo a la vacuna para COVID-19 elaborada en Cuba.
Integrado por el humorista y escritor Marcelo Daniel Rudaeff y al músico, actor y humorista Alejandro Sanz, RS Positivo se unió al pianista Humberto Spallina para componer la pieza, que celebra la hermandad de los pueblos latinoamericanos y la reciente vacuna a través de la recientemente lanzada canción. En ella también participa el cubano residente en Buenos Aires Rafael de la Torre, según informó la agencia Prensa Latina.
Acompañado por imágenes representativas de Cuba, en el video también se hace alusión a la canción Hasta siempre, Comandante, compuesta por el cantautor cubano Carlos Puebla en honor al revolucionario cubano-argentino Ernesto Che Guevara.
Los abogados del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) celebraron el jueves la «histórica» decisión del Supremo Tribunal Federal, que poco antes confirmó la anulación de las condenas que pesaban contra el líder de la izquierda, que de esta manera podrá presentarse como candidato a las elecciones presidenciales del año que viene.
En un comunicado, los abogados Cristiano y Valeska Martins subrayaron que el Supremo tomó «una decisión histórica que refuerza el Estado de Derecho» al confirmar que la Justicia Federal de Curitiba (sureste) no tenía competencia para juzgar los casos del expresidente, lo que llevó a la anulación de las condenas y la recuperación de sus derechos políticos.
«Se trata de otra decisión del Tribunal Supremo que restablece la seguridad jurídica y la credibilidad del sistema de justicia en nuestro país», destacaron.
Además, la defensa del exmandatario recordó que venían sosteniendo que la Justicia Federal de Curitiba no debería juzgar a Lula ya desde 2016, y que ese argumento se mantuvo a lo largo de los últimos años en todas las instancias del poder judicial hasta llegar a la máxima corte del país.
La expresidenta Jeanine Áñez (2019-2020) se negó el jueves a declarar, por segundo día consecutivo, en las audiencias preliminares de los juicios de responsabilidades planteados en su contra por el Gobierno boliviano de Luis Arce y varios sectores sociales, informó el fiscal Gonzalo Aparicio.
«La señora Áñez ha vuelto a acogerse a su derecho constitucional al silencio y con esto prácticamente están concluidas las diligencias que nos llevarán a considerar la imputación formal o lo que corresponda en base a las pruebas», dijo a reporteros el fiscal especial de La Paz.
La expresidenta, quien está detenida preventivamente desde hace un mes en una cárcel de La Paz, se había negado a responder a las preguntas de la fiscalía en una primera audiencia realizada el miércoles, referida a dos de las demandas de juicios de responsabilidades.
El jueves mantuvo su conducta cuando fue convocada de nuevo a una audiencia en el penal, en el seguimiento de otras dos demandas.
«Los procesos continúan su desarrollo normal y seguramente avanzarán hacia las instancias siguientes, conforme a ley», añadió el fiscal mientras fuentes del Gobierno sugerían la posibilidad de que las imputaciones finales de la fiscalía contra la expresidenta estarían concluidas hasta el fin de semana.
Para elevar esas acusaciones a conocimiento de la Corte Suprema, la fiscalía requiere la autorización del parlamento por dos tercios de votos.
DENUNCIAS
Áñez enfrenta por ahora cuatro demandas presentadas por el Gobierno y sectores sociales por delitos económicos y de derechos humanos, a los que se sumaría en los próximos días otra por las masacres de opositores ocurridas en los primeros días de su gestión transitoria, en noviembre de 2019.
Dos de las demandas en desarrollo se refieren a la contratación y recepción, sin autorización parlamentaria, de un crédito de 347 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y la ampliación, por decreto y sin licitación, de la concesión del registro público de empresas a una sociedad privada.
Las otras demandas fueron planteadas por grupos de ciudadanos que se consideraban afectados por una norma que limitó la libertad de expresión durante la pandemia y por la prohibición de que ciudadanos bolivianos retornen a su país en 2020, durante los primeros meses de la misma emergencia sanitaria.
Antes de su detención, Áñez dijo que se consideraba perseguida política del Gobierno y negó haber tomado el poder mediante un golpe de Estado, como sostiene la acusación por la que está en prisión preventiva.
El pasado 6 de abril se inició en Sabadell un juicio por violación múltiple ocurrido 2019. La mujer, entonces menor de edad, fue asaltada a la salida de un local de ocio y conducida a la fuerza a una nave donde fue violada por cuatro hombres, de los cuales solo uno se sienta en el banquillo, ya que los otros tres se encuentran en paradero desconocido.
Durante el interrogatorio a la víctima el fiscal hizo preguntas formuladas de manera inconveniente sobre si pidió ayuda o intentó resistirse que parecían no tener sentido, ya que ese mismo fiscal ha pedido 37 años de cárcel para el violador. La intención del fiscal era demostrar que el acusado tuvo una actitud violenta desde el principio y que la víctima no tuvo la menor oportunidad de defenderse, pero las palabras escogidas y el tono con el que formuló las preguntas llevan a pensar que el fiscal quería mostrar que “ella se lo buscó”. Varias cadenas han emitido el vídeo del interrogatorio, que se puede encontrar en la red, de manera que cualquiera puede comprobar la desafortunada actuación del fiscal. Por si no fuera bastante con las preguntas, el fiscal llamó por su nombre a la víctima, mandando a paseo la preservación de su identidad, que trataban de mantener las mamparas que la ocultaban. El interrogatorio fue una muestra de todo lo que no debe hacer un fiscal en un caso de violación.
Esto no es la primera vez que ocurre en un juicio por violación y nos tememos que no será la última. Es un claro caso de la falta de formación en tratamiento de la violencia machista que existe entre fiscales, jueces, policías y personal administrativo. La violencia machista tiene características singulares que no se dan en otras formas de violencia y eso es algo que los estamentos judiciales y policiales continúan ignorando, a excepción de escasos y poco relevantes casos individuales. El PFE ha exigido en repetidas ocasiones la modificación de los procedimientos para que las mujeres víctimas de agresión machista se sientan protegidas y respetadas desde el momento en que presentan una denuncia.
En otro orden de cosas nos encontramos también con las carencias que se repiten en los asesinatos machistas. Para muestra basta el botón del último registrado –aunque no oficialmente– en España. El pasado 9 de marzo en Ponferrada una mujer de 63 años, que se encontraba recostada en la barandilla del balcón de su domicilio, fue arrojada al vacío por el hombre de 55 años
al que tenía alquilada una habitación, sin que mediara ninguna discusión y tras decirle: “¡Hala, vete a dormir, a la cama!”. La mujer murió instantáneamente. Cuando la Policía Nacional, avisada por varios testigos, llegó a la casa, llamó al timbre y el presunto homicida les abrió, le preguntaron si había arrojado a una mujer por la ventana, a lo que él respondió: “Sí, lo he hecho. ¿Y qué?”. Al parecer el hombre sufre un trastorno mental, lo cual hace dudar a los investigadores si procede calificarlo como “violencia de género”. En cualquier caso, esa muerte no entrará en la estadística oficial de asesinatos machistas, ya que homicida y víctima no mantenían ni habían mantenido una relación de pareja.
Ambos casos son dos más de los muchos que evidencian las numerosas carencias de la Ley Orgánica 1/2004, más conocida como Ley contra la Violencia de Género y que señala los límites en que deben moverse las actuaciones policiales y judiciales. El primer caso demuestra la inexistencia de una adecuada formación a jueces, policías, fiscales y personal administrativo que sea específica para casos de violencia sexual, que promueva un mayor cuidado en el lenguaje empleado con las víctimas, que elimine los prejuicios sexistas y combata las expresiones discriminatorias y humillantes.
En cuanto al segundo caso, la víctima no es considerada como tal solamente porque no tiene ni ha tenido relación de pareja con el asesino. Algunos casos pasados son tan escandalosos como el de Laura Luelmo, la maestra asesinada por un vecino al que apenas conocía, el de Diana Quer, víctima de un asesino y violador en serie con el que nunca mantuvo relación ni siquiera de amistad, o Laia, la niña de trece años violada y asesinada por un vecino de la casa donde vivía su abuelo. Ninguno se considera oficialmente como violencia “de género”. Ninguno entra en el recuento del Ministerio del Interior. Se da una absurda paradoja: esos crímenes cuentan con una clara motivación sexual y un abuso de la superioridad física connatural al sexo del asesino… pero no son asesinatos machistas.
Por todo ello el Partido Feminista continúa exigiendo:
Que todas las víctimas de asesinos machistas sean incluidas en el recuento oficial, tengan o no alguna relación con el asesino.
Que se separe físicamente a la víctima del agresor en las declaraciones y juicios orales.
Que se exijan responsabilidades a todos los funcionarios de la administración de justicia que incumplan su obligación de proteger a las víctimas frente a la violencia machista.
Que los jueces se abstengan de hacer afirmaciones inadecuadas e impropias que denoten sus prejuicios, así como de manifestar expresiones despreciativas y humillantes contra las mujeres de marcado carácter machista.
Que se aumente el número de juzgados y la dotación de personal cualificado para ello, con preparación específica para atender a las víctimas de violencia machista.
Que se dote del suficiente personal a las unidades de policía en los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia.
El presidente argentino, Alberto Fernández, se siente «muy bien» y retomó este jueves sus actividades de manera normal luego de recibir el alta tras haberse contagiado de covid-19, dijo a Sputnik su asesora Cecilia Nicolini.
«El presidente se siente muy bien, ha retomado su agenda normalmente, y de hecho mientras cursaba la enfermedad estuvo con mucha actividad, ya que casi no tuvo síntomas gracias a estar vacunado», explicó Nicolini a esta agencia.
El mandatario anunció el 3 de abril que había contraído la enfermedad respiratoria causada por el nuevo coronavirus y el miércoles, al recibir el alta, dijo que aún no sabía cómo se contagió.
Fernández recibió el 21 de enero la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V y el 10 de febrero, la segunda.
Ad portas de que el Gobierno colombiano retome la fumigación aérea de cultivos ilícitos en medio de críticas por su impacto en la salud humana y el ambiente, más de mil familias campesinas de diferentes regiones apuestan al cacao como forma de sustitución voluntaria de coca y como paso a una vida libre de violencia.
Por Andrés Pachón*
La iniciativa incluso es impulsada por el propio Gobierno, que sostiene que recurrirá a las fumigaciones aéreas sólo en zonas como la Amazonía (sur), Norte de Santander (nordeste) y el Bajo Cauca (suroeste), donde se han encontrado cultivos industriales y tecnificados de coca, pero que mantendrá la erradicación manual y la sustitución voluntaria de cultivos en otras regiones, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Paz suscrito en 2016.
«El programa (de sustitución de coca por cacao) comenzó en el 2017 a través de la Fedecacao (Federación Nacional de Cacaoteros), así que como líder comunitaria reuní a varias familias de mi vereda (aldea) y les conté de la iniciativa, se entusiasmaron y al día de hoy aquí seguimos», dijo a esta agencia Yaneth Holguín, una de las beneficiadas con el plan de Sustitución de Cultivos Ilícitos en el municipio de Briceño (Antioquia, noroeste).
TRANSFORMACIÓN DE TERRITORIOS
En total, 1.050 familias de zonas campesinas de Antioquia, Nariño (suroeste), Guaviare (sur), Meta (centro), Norte de Santander (nordeste), Caquetá (suroriente) y Putumayo (suroeste) hacen parte del programa, gestionado por el Gobierno y ejecutado por Fedecacao para transformar los territorios que antes fueron cultivos de coca y que ahora cuentan con familias comprometidas con la legalidad.
Sólo en Antioquia un total de 646 familias le apostaron a cambiar la coca por cacao, de las cuales 304 están en los municipios de Tarazá, 180 en Cáceres y 162 en Briceño, que comprende la aldea en la que se encuentra Yaneth, quien es madre cabeza de hogar y ha sido testigo de excepción de la transformación de la región.
«La coca llegó a esta vereda en el año 2002, luego de que unos cultivadores que trabajan en el Bajo Cauca Antioqueño trajeron la semilla y nos invitaron a cultivarla también. Tras ver los beneficios que dejaba, otros más se sumaron y al final todos por acá la cultivamos», recuerda Yaneth.
Admite que aunque la coca les dejaba ingresos suficientes para comprar alimentos y sostener a sus familias, la práctica terminó por desterrar la siembra de cultivos tradicionales como el maíz, el frijol, el plátano y la yuca (un tubérculo similar a las patatas), los cuales entonces compraban en los mercados.
«Nos dedicamos a cultivar coca exclusivamente y nos olvidamos de todo lo demás. Eso al final fue malo, porque nos apartamos de nuestras prácticas ancestrales, pero también lo fue porque a partir de entonces llegó la violencia, los desplazamientos forzados, los asesinatos y la presencia de grupos armados ilegales», agrega.
Las cosas para su familia y otras de la región empeoraron cuando en el marco de la fumigación de cultivos ilícitos «un avión militar pasó un día de 2014 y asperjó la mayoría de las plantaciones», lo que las dejó «sin recursos para trabajar».
Por entones las fumigaciones aéreas eran una práctica habitual como parte de los objetivos del Gobierno por contrarrestar el avance del narcotráfico, hasta que en octubre de 2015 fueron suspendidas por la administración de Juan Manuel Santos (2010-2018) con base en un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que sostuvo que tales aspersiones podían derivar en cáncer para las personas y afectaciones al medioambiente.
No fueron tiempos sencillos para nadie, tampoco para aquellos cultivadores de coca, pero en 2017 la situación dio un giro a raíz de la propuesta de sustitución, que ha permitido que cada familia siembre mil árboles de cacao.
PROCESO CON DIFICULTADES
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, destacó en un comunicado reciente que la participación de Fedecacao en la sustitución de cultivos ilícitos ha sido determinante, y que «con toda su experiencia en la cadena de producción del cacao los proyectos productivos de las familias que dejaron atrás ese cultivo maldito (la coca) realmente cuentan con todas las herramientas para ser grandes productores».
Sin embargo, el proceso no ha estado exento de dificultades. Yaneth, como vocera de los cultivadores, dijo ante Sputnik que «el Gobierno no ha cumplido a cabalidad» lo que les prometió en el programa, por lo que algunos cultivadores han pensado incluso en desistir del mismo.
«Muchos han pensando en retirarse, pero la verdad es que pese a las dificultades e incumplimientos que se han dado somos más los que pensamos seguir en la siembra de cacao, porque nos ha costado mucho esfuerzo mantenerlo. En lo personal le he invertido demasiado tiempo como para dejarlo perder ahora», remarca.
La verdad sea dicha, no es fácil impulsar una iniciativa de tales dimensiones, pues según el presidente de Fedecacao, Eduard Baquero López, para incentivar la sustitución de coca debieron crearse once viveros en diferentes regiones para sembrar un millón 70.000 plantas de cacao injertadas de alta calidad.
El director gremial dijo también, a través de un comunicado reciente, que junto con la entrega de tales viveros se realizaron también giras y eventos de capacitación en desarrollo «para resolver situaciones puntuales de manejo de plantaciones de cacao» por parte de los antiguos cultivadores de coca.
Pese a las dificultades de la iniciativa, el Gobierno alienta «a estas comunidades y a estas familias que se beneficiaron (…) a que continúen por la senda de la sustitución voluntaria, para que dejen atrás esos cultivos ilícitos que tanto daño le han hecho a nuestra sociedad», dijo para esta agencia el director de la estatal Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Hernando Londoño Acosta.
Cultivadores como Yaneth esperan que, como se dice en Colombia, «las cargas se acomoden en el camino» y puedan seguir cultivando cacao y, con ello, olvidar el sabor amargo que para sus vidas y para el país significaron aquellas hectáreas de coca que alguna vez cultivó.
El llamado “certificado verde digital” de la Unión Europea (UE) que recogerá los datos de una persona en relación a la enfermedad del covid-19 empezará a operar a finales de junio en España, con el fin de que funcione en la campaña de verano, según informaron en rueda de prensa las autoridades sanitarias del país.
El anuncio llegó en rueda de prensa después de que la ministra de Exteriores hubiera adelantado que la UE lo aprobará para primeros de ese mes .
No obstante, el secretario general de Salud Digital del Ministerio, Alfredo González, matizó que “facilita la libre circulación en la Unión Europea, pero no limita la movilidad a quien no posea este certificado. No es un pasaporte, no es un documento de viaje, por tanto, no es un requisito para viajar (…) es un mecanismo que facilita la movilidad en la Unión Europea”, enfatizó.
González explicó que en el certificado acreditará que su titular ha recibido la vacuna contra el covid-19; o bien que tiene una prueba negativa (que sería necesaria para acceder a otro país); o bien que ya ha pasado la enfermedad.
Además, será gratuito, universal, utilizara un código QR y se prevé ampliar a terceros países al margen de la UE, en consonancia con proyectos similares de la Organización Mundial de la Salud.
Por otra parte, y en la misma rueda de prensa, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, anunció asimismo el lanzamiento de una campaña de comunicación pública titulada “Yo me vacuno seguro” para incentivar la confianza en las vacunas, pese a lo que confesó que en las reuniones con los responsables territoriales de Sanidad ha podido constatar la confianza generalizada de la población en el proceso de vacunación.
Con los datos publicados este jueves; el 87,4 por ciento de las dosis entregadas se han administrado a la población, concretamente 11.885.085 dosis.
Con estos datos, es un 6,9 por ciento de la población española la que tiene la pauta completa, mientras que un 18,2 por ciento tiene una de las dos dosis.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, rechazó este jueves el reclutamiento de niños en grupos de autodefensa contra el crimen organizado, en zonas sin presencia permanente de fuerzas militares o de seguridad, asoladas por delincuentes y narcotraficantes.
«Con los niños no, aunque se tenga una causa, no se debe de utilizar a los niños, así de categórico, aunque se trate de una causa muy justa no debe de utilizarse a los niños, es el caso del fenómeno migratorio y en cualquier caso», dijo el mandatario a periodistas.
La declaración fue la respuesta a un nuevo reportaje periodístico ilustrado con un vídeo de 30 menores de 12 años vistiendo con camisetas verde olivo como «Policía Comunitaria».
Los menores aparecen en un reportaje del periódico español El País armados y disparando armas de fuego, en el pequeño poblado de origen indígena de Ayahualtempa, enclavado en una empobrecida región remota de la Sierra Madre del Sur que atraviesa el montañoso estado de Guerrero, con costas al océano Pacífico.
López Obrador pidió que transmitieran un segmento del video en su conferencia de prensa cotidiana y respondió: «no estoy negando las causas, nada más aclarando que ya no hay condiciones para eso, para tomar un video con niños; ya no, eso era en otro tiempo».
En las escenas, Bernardino Sánchez, responsable del las Autoridades Comunitarias de Pueblos Fundadores de Ayahualtenpa, explica que organizó a los infantes para defenderse de los grupos criminales que atacan en la región.
«Mejor morir de pie que de morir de rodillas, tenemos 14 huérfanos» en la comunidad rural de un millar de personas, dice el organizador en el video.
Los niños aparecen con armas precarias, como pistolas, escopetas, algunos rifles reales, pero también de madera, y se forman uniformados bajo mando marcial.
«Si no hay leyes que nos protejan a los niños huérfanos de México, ni Gobierno de nuestro país que nos brinde seguridad, entonces ¡vamos a responder con fuego a los sicarios, hijos de la chingada (insulto)!», exclama el jefe, antes de que los niños disparen sus armas en la escena grabada.
RESPUESTA GUBERNAMENTAL
López Obrador admitió que combatir al crimen organizado en esa zona montañosa es difícil.
Sin embargo, aseguró que la ayuda a las comunidades indígenas en los tres estados más pobres del país, Chiapas, Guerrero y Oaxaca -en ese orden-, es una de las prioridades de los programas de asistencia social, que han permitido descender los niveles de violencia.
«Puedo decir que, en esos tres estados, prácticamente en todos los hogares se recibe cuando menos un apoyo del Gobierno federal y quienes más apoyo reciben son las comunidades indígenas, los más pobres», subrayó.
Refirió por ejemplo la distribución gratuita de fertilizantes, el programa social Sembrando Vida, para sembrar árboles frutales y maderables, y las becas escolares para poder volver a clases.
Cuestionó además que los gobiernos anteriores propiciaron la creación de autodefensas rurales, abandonando la responsabilidad del Estado.
La actual administración decidió crear una Guardia Nacional, integrada en su gran mayoría por militares.
«La Guardia Nacional ya está actuando, pero no se debe utilizar a los niños», subrayó el mandatario.
Comparó el caso con los migrantes que recorren con niños el territorio mexicano para cruzar hacia EEUU y solicitar asilo, amparados por legislaciones estadounidenses que impiden las deportaciones de menores.
«Es triste y amarga la realidad, (pero) no deben de utilizarse a niños, más cuando detrás de esto, como el caso de la migración, hay traficantes de personas, ‘coyotes’, que cobran por el traslado de los migrantes», subrayó.
Reconoció que «Guerrero no es un paraíso», pero la violencia allí es menor en comparación con estados como Jalisco, Guanajuato y el Estado de México, en el centro y oeste del país.
Esta es la segunda vez que se difunde un video de con los menores armados en ese poblado, después del primero que data de marzo del año pasado.
Sánchez, el adulto responsable de organizar la autodefensa con niños, expresa en el video su desencanto por incumplimiento de promesas de ayuda.
«El presidente dice que está al lado del pueblo, que nos va apoyar primero a los indígenas, pues hasta el momento no nos han apoyado; aquí estamos los indígenas con niños huérfanos y desplazados, que no haga promesa nada más porque vienen las campañas», dijo al referirse a los comicios municipales y legislativos de junio próximo.
Entre las arengas que gritan los menores se escuchan: «¡Vivan las compañeras viudas! ¡Vivan los niños huérfanos! ¡Vivan nuestros hermanos caídos! ¡Vivan los compañeros desplazados!»
El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso) tachó de tontería las acusaciones de ciberespionaje que Washington lanzó contra Moscú este jueves.
Las agencias de Inteligencia de Estados Unidos publicaron un comunicado en el que acusan al SVR de acciones encaminadas a poner en peligro las redes de la cadena de suministro de software de Washington.
«No tenemos ganas de citar a nuestros colegas del otro lado del océano (…). Nos limitamos a decir que leer tonterías es una cosa poco interesante», expresó el organismo en un comunicado.
Agregó que ve como infundadas las acusaciones estadounidenses en su contra.
Este jueves, el Gobierno de EEUU impuso nuevas sanciones a 32 ciudadanos y entidades de Rusia, y también expulsó a diez integrantes de la misión diplomática de Moscú en Washington, por su presunta injerencia en las elecciones nacionales de 2020 y por otros actos de desinformación e interferencia.
En particular, la Casa Blanca informó de que EEUU responsabiliza al SVR del ciberataque a gran escala al proveedor de programas informáticos SolarWinds.
El Ministerio de Exteriores ruso convocó este jueves al embajador de Estados Unidos en Moscú, John J. Sullivan, y aseguró que Moscú dará una respuesta contundente a las nuevas sanciones impuestas por Washington, declaró la portavoz del ente, María Zajárova.
«Ese comportamiento agresivo, sin duda alguna, se enfrentará a un enérgico rechazo, la respuesta ante las sanciones será contundente», dijo la diplomática ante la prensa.
Agregó que el ministerio «convocó al embajador de EEUU» para una «conversación que será dura para la parte estadounidense».
Zajárova precisó que después de esa reunión el Ministerio ruso hará públicos los resultados de la conversación mantenida.
«Washington debe darse cuenta de que hay que pagar por el deterioro de las relaciones bilaterales», expresó la portavoz.
Rusia ha subrayado en reiteradas ocasiones que ese camino de sanciones no corresponde a los intereses de los pueblos de las dos principales potencias nucleares, que tienen «responsabilidad histórica del destino del mundo», señaló Zajárova.
«Joe Biden en su conversación con el presidente de Rusia (Vladímir Putin) expresó su interés en normalizar las relaciones ruso-estadounidenses. Pero las acciones de su Administración (de Biden) muestran lo contrario», recordó la diplomática.
Añadió que Moscú advirtió a Washington repetidamente sobre las «consecuencias de sus pasos hostiles», que provocan confrontación entre los dos países.
Este jueves, EEUU impuso nuevas sanciones a varios ciudadanos y entidades de Rusia por la presunta interferencia en las elecciones nacionales de 2020 y con respecto a la situación acerca de Crimea.
Sin embargo, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que Washington buscará oportunidades para cooperar con Rusia para construir una relación más estable y predecible.
Rusia ha negado en repetidas ocasiones todas las acusaciones de intromisión en las elecciones de otros países, en particular EEUU.
Existe sin duda una campaña de destrucción brutal de la figura de Pablo Iglesias, no solo como político, sino también como persona, una operación de demolición pública orquestada desde la derecha mediática y que cuenta con el apoyo de todo el aparato del poder.
Por André Abeledo Fernández*
Existe también un intento de reescribir la historia por parte de la ultraderecha y sus mamporreros, tratando de blanquear al fascismo da paso que ensucian con mentiras y medias verdades no solo al comunismo, sino a toda la izquierda.
En esta despreciable labor cuentan con la ayuda de una parte de la supuesta socialdemocracia pequeño burguesa y cortesana que representa a buena parte de la cúpula del PSOE.
La ultraderecha española vuelve a rescatar viejos lemas y teorías de la conspiración franquistas, desde el «comunismo o barbarie» a la conspiración «judeo masonica bolchevique» o el ya clasico «España se rompe» por culpa de los comunistas y los nacionalistas.
Personalmente considero que Podemos y sus marcas blancas creadas en Galiza, Euskadi y Catalunya han supuesto un paso atrás para la clase trabajadora.
El discurso de Barrio Sésamo de los de arriba y los de abajo para evitar hablar de explotadores y explotados, el discurso de la lucha contra la corrupción vendiendo en el paquete la falsa idea de que existe un capitalismo bueno o menos malo y negando la vigencia de la lucha de clases, ha sido un discurso que le ha estado haciendo el trabajo a la oligarquía.
Además, sin pretenderlo, le han abierto el camino al fascismo y nos han dejado sin organizaciones capaces de combatirlo.
Pero ahora que la oligarquía ya tiene el trabajo hecho pretende también borrar todo movimiento organizado a la izquierda del PSOE y para lograr sus objetivos estan dispuestos a todo y van a jugar muy sucio.
Las autoridades estadounidenses desean detener «toda la gama de actividades extranjeras dañinas» que habría realizado Rusia.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha firmado un decreto por el cual su país impone nuevas sanciones a Rusia debido a las presuntas «acciones de su Gobierno y servicios de inteligencia contra la soberanía e intereses estadounidenses».
Esas medidas punitivas incluyen la deportación de 10 empleados de la Embajada rusa en Washington D.C. y apuntan a 16 entidades y 16 individuos, que estarían implicados en la supuesta injerencia rusa durante las últimas presidenciales que EE.UU. celebró en noviembre de 2020.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha prohibido a las instituciones estadounidenses participar en el mercado primario de bonos que emitan a partir del próximo 14 de junio el Banco Central de Rusia, el Fondo de Bienestar Nacional ruso o el Ministerio de Finanzas de ese país, así como prestar fondos a esas instituciones.
«Esta directiva otorga la facultad al Gobierno estadounidense de expandir sanciones contra la deuda soberana de Rusia mientras sea necesario», se señala en el comunicado de la Casa Blanca.
Este organismo norteamericano también ha señalado a seis empresas rusas por proporcionar apoyo a un programa del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, al «ayudar al desarrollo de herramientas e infraestructura para la realización de actividades cibernéticas malignas».
«Seguiremos haciendo responsable a Rusia por sus ciberactividades maliciosas, como el incidente con la empresa SolarWinds, aplicando todas las políticas y autoridades disponibles», reza el documento.
Así, EE.UU., también ha impuesto sanciones contra ocho individuos y entidades asociados con la «ocupación» de la región de Crimea, que votó en referéndum reunificarse con Rusia tras el golpe de Estado que se produjo en Ucrania en 2014.
Las autoridades estadounidenses responden de este modo a las acciones «desestabilizadoras» de Rusia, como «el fomento y uso de la corrupción transnacional para influir en gobiernos extranjeros», las actividades extraterritoriales contra disidentes y periodistas, los esfuerzos para socavar la seguridad en «países y regiones importantes para la seguridad nacional de EE.UU.» o la violación de los fundamentos del derecho internacional, incluido el respeto a la integridad territorial de los estados.
Reacción de Moscú
El Ministerio de Exteriores de Rusia ha convocado al embajador de EE.UU., John Sullivan, debido a las nuevas sanciones estadounidenses contra el país eslavo.
Según la Cancillería rusa, las acciones de la Administración de Joe Biden no muestran interés en normalizar las relaciones bilaterales.
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, ha comentado que la responsabilidad de la degradación de las relaciones ruso-estadounidenses recae enteramente en Washington.
IU advierte de la “campaña de desinformación” del Ministerio de Seguridad Social y deja claro su “rechazo a las reformas en el sistema público que lesionen los derechos como pensionistas”.
La Red de Activistas por la Defensa del Sistema Público de Pensiones de Izquierda Unida detalla su “rechazo” a los cambios que baraja el ministro Escrivá y avisa de que si se tratan de imponer los cambios que se filtran “solo conducirían a aumentar la desigualdad entre las personas pensionistas y, dentro de ellas, a que crezca la brecha de pensiones entre mujeres y hombres”.
Izquierda Unida, a través de su Red de Activistas por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, ha traslado su “indignación” por lo que considera una “campaña de desinformación” puesta en marcha desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Frente a lo manifestado por este departamento, entre otros por el propio titular de la cartera, José Luis Escrivá, IU señala que “los Fondos Europeos de Reconstrucción no están subordinados a ningún tipo de reforma del sistema de pensiones”.
Desde la red de activistas destacan que “nos oponemos rotundamente a esta burda manipulación de la información, venga de quien venga”, al tiempo que advierten de que “no aceptaremos reformas en el sistema público de pensiones que lesionen nuestros derechos como pensionistas y clase trabajadora”.
Detallan su “rechazo” a los cambios que baraja el ministro Escrivá y que tanto él mismo como su departamento llevan lanzando como ‘globos sonda’ desde hace semanas. De la misma forma, avisan de que si se trata de imponer esas reformas “solo conducirían a aumentar la desigualdad entre las personas pensionistas y, dentro de ellas, a que crezca la brecha de pensiones entre mujeres y hombres”.
Consideran también que “se pretende llevar sin remisión a la clase trabajadora a que alargue su vida laboral, mientras se aumenta el riesgo de sufrir una vejez empobrecida. Además, con las medidas planteadas a corto plazo se condena a nuestra juventud al desempleo y a la precariedad”.
La Red de Activistas por la Defensa del Sistema Público de Pensiones mantiene su defensa, tal y como viene realizando Izquierda Unida desde un primer momento, de la “eliminación del factor de sostenibilidad”, ya que los problemas de déficit “se solucionan por la vía de los ingresos, no manteniendo los recortes”. Además, rechazan frontalmente “cualquier aumento en los años de cotización o que se planteen posibles sistemas de revalorización de las pensiones que no sea el IPC real por ley”.
Considera que es «nula en general» porque la competencia es del Gobierno federal y no de la ciudad estado.
La sentencia afecta a 1,5 millones de inquilinos que firmaron sus contratos por cinco años.
El Tribunal Constitucional alemán considera que la ley que congeló los alquileres en Berlín desde 2020, una iniciativa impulsada para frenar los precios del sector inmobiliario en la capital germana, es contraria a la Constitución.
El alto tribunal estima para rechazar la disposición de la ciudad estado de Berlín que las regulaciones sobre los alquileres son competencia federal y que los länder sólo están autorizados a legislar «mientras y en la medida en que el Gobierno federal no haya hecho uso final de su competencia legislativa».
La ley entró en vigor el 23 de febrero de 2020, fijó un alquiler máximo de 9,80 euros por metro cuadrado (muy por debajo de los precios de mercado en el centro) y afecta a los contratos de 1,5 millones de inquilinos en la capital alemana durante cinco años. El 85 % de los berlineses viven de alquiler.
La sentencia falla que el legislador federal ya reguló los precios de alquiler y que «no hay espacio para el poder legislativo de los estados debido al efecto de bloqueo de la ley federal», y que puesto que la ley berlinesa «también regula esencialmente el alquiler del espacio habitable sin restricciones, es nula en general».
Actualizar con la inflación
Según la ley berlinesa, a partir de 2022 los propietarios podrían incrementar los precios en un 1,3 % anual para incorporar la inflación; el nivel de la congelación de los alquileres tomó como referencia los precios vigentes en junio de 2019.
Todos los nuevos contratos -salvo algunas excepciones- firmados desde aquella fecha debían ceñirse a la nueva ley, los infractores podían ser castigados con multas de hasta 500.000 euros y los damnificados podían acudir a los tribunales para que se les aplicara la congelación (en ocasiones, hasta con efectos retroactivos).
La segunda etapa del límite de alquiler entró en vigor por última vez el 23 de noviembre de 2020: los propietarios tuvieron que reducir los alquileres que superaran en más del 20 % los límites superiores fijos. Alrededor de 340.000 hogares de inquilinos en Berlín se vieron afectados.
Los precios se duplicaron en un decenio
Berlín era tradicionalmente una ciudad de alquileres bajos, en relación con el resto del país, pero desde que recuperó su estatus de capital alemana, tras la reunificación del país en 1990, empezaron a subir los precios a niveles semejantes a otros grandes núcleos urbanos.
En los últimos años esta evolución se disparó, tanto en la vivienda de alquiler como de propiedad: entre 2011 y 2016 se estima que subieron un 40 % y el incremento fue del 20 % anual en los dos años previos a la entrada en vigor al tope.
Entre las razones del incremento de precios se encuentra el creciente atractivo de Berlín, la caída de los tipos de interés, la buena situación económica en Alemania, la poca flexibilidad del sector de la construcción para atender a la demanda y la especulación.